Internacional

Indígenas y corrupción, temas clave del viaje papal a Chile y Perú

El papa Francisco alista su inminente viaje apostólico a Chile y Perú con la mirada puesta en las poblaciones indígenas y el desafío de la corrupción, ambos temas que ocuparán un importante espacio durante la gira


  • 13
  • Enero
    2018

El “número dos” del Vaticano, el secretario de Estado y cardenal Pietro Parolin, advirtió que el papa buscará destacar la contribución de los pueblos originarios dentro de cada país y así adelantará los temas de una cumbre de obispos sobre la región amazónica, que él mismo convocó para 2019.

“Después, un tema que siente mucho y sobre el que ha vuelto con palabras también muy marcadas es la corrupción, que impide el desarrollo y también la superación de la pobreza y de la miseria. Creo que no será un viaje simple, pero será realmente un viaje apasionante”, añadió, en entrevista con el portal VaticanNews.

Los pueblos originarios tendrán un espacio destacado en la agenda papal, que se extenderá del 15 al 21 de enero e incluirá etapas en Santiago, Temuco e Iquique (en territorio chileno), Lima, Puerto Maldonado y Trujillo (en Perú).

Esto justo mientras se mantiene alta la tensión en el sur, tanto de Chile como de Argentina, por la escalada de un movimiento de reivindicación de tierras de parte de comunidades mapuches. En los últimos años el reclamo de autonomía jurisdiccional, reconocimiento cultural y libertad económica se ha tornado violento en algunos momentos y a ambos lados de la frontera.

En Argentina, la toma de tierras y su posterior desalojo por fuerzas de seguridad provocó la desaparición y muerte del joven activista Santiago Maldonado, quien se convirtió en un emblema de esa lucha.

El pontífice decidió viajar hasta el corazón de la zona del conflicto, la Araucanía. En su capital, Temuco, almorzará con 11 representantes de los pueblos originarios de la zona, ocho de ellos mapuches, en la casa Madre de la Santa Cruz.

Antes ese mismo día, la mañana del miércoles 17 de enero, presidirá una misa en el Aeropuerto de Maquehue de esa ciudad y por la tarde volverá a Santiago para reunirse con jóvenes en el Santuario de Maipú y visitar las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En Perú también se programó un “Encuentro con los pueblos de la Amazonia”, la mañana del 19 de enero en el Coliseo Regional Madre de Dios de Puerto Maldonado. Al llegar a esa ciudad, en el aeropuerto José Aldámiz, una familia de nativos Matsigenka recibirá al líder católico con una ofrenda floral.

La reunión incluirá coloridas danzas y cantos entonados por ancianos arambut, luego una pareja de exponentes de los pueblos de la Amazonia dará un testimonio ante Jorge Mario Bergoglio y todos los presentes en el Coliseo, un estadio cerrado con capacidad para unas cinco mil personas.

Francisco entregará varios ejemplares de su exhortación apostólica “Laudato Si”, sobre el cuidado de la naturaleza, mientras de fondo se escuchará el canto Machirenga.

“Podemos decir que es el inicio del Sínodo para la Amazonia, ya lo ha pedido en estos años el papa: respeto por la creación, respeto por las personas, los pueblos y los indígenas”, explicó Greg Burke, director de la Sala de Prensa del Vaticano.

Se refirió así a la cumbre de obispos de todo el mundo convocada para octubre de 2019 y que analizará a fondo los desafíos pastorales que presenta el más grande pulmón natural del mundo. El pontífice está preocupado no sólo por la depredación de esa área natural, sino también por la atención de la Iglesia a sus pobladores, que en amplias zonas prácticamente no existe.

Más allá de los desafíos, las dos naciones que recibirán la visita apostólica mantienen, todavía, una amplia presencia de la Iglesia. Según las estadísticas más recientes difundidas por el Vaticano, 74 por ciento de los 18 millones de chilenos se declara católico, mientras ocurre lo mismo con 89.6 por ciento de los peruanos.

Chile cuenta con 50 obispos, dos mil 283 sacerdotes, 568 seminaristas, 546 religiosos, cuatro mil seis monjas, mil 473 misioneros laicos y 43 mil 547 catequistas. La Iglesia administra 957 escuelas primarias, 597 secundarias y 27 superiores o universidades, donde se forman 972 mil estudiantes.

Además, existen 18 hospitales católicos en el país, 39 consultorios, un leprosorio, 318 casas para ancianos, inválidos o menores, 205 orfanatos, 30 consultorios familiares, 43 centros especiales de educación y 447 otras instituciones.

Por otra parte, son 68 los obispos chilenos, tres mil 361 los sacerdotes, mil 539 los seminaristas, cinco mil 568 las monjas, 11 mil 120 los misioneros laicos y 51 mil 367 los catequistas. Las escuelas católicas son 995 primarias, 524 secundarias y 90 de educación superior, donde se forman 513 mil 104 alumnos.

Los hospitales son 38, los consultorios 323, los leprosorios cuatro, las casas para ancianos e inválidos 90, los orfanatos 244, los consultorios familiares 145, los centros especiales de educación 36 e instituciones diversas 581.


Comentarios

publicidad
×