Anno Domini
Segunda parte
WIKIPEDIA: “Fecha aceptada: Esta numeración de años basada en la era cristiana es predominante en muchos lugares del mundo, así como en el uso comercial y científico. Ha sido el estándar global durante décadas, siendo reconocida por instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Postal Universal. Tal predominancia se debe a la influencia del cristianismo en el mundo occidental, así como por el hecho de que el calendario gregoriano ha sido considerado durante bastante tiempo como astronómicamente correcto.
Uso en abreviatura
El uso tradicional del latín coloca la abreviatura A. D. antes del año; por ejemplo: A. D. 2007 (léase ‘anno Domini dos mil siete’ y se traduce ‘en el año del Señor de 2007’). En el caso en castellano de d. C. (después de Cristo), la abreviatura se coloca tras el año; por ejemplo: 64 d. C. (léase “sesenta y cuatro después de Cristo”).
En la actualidad es común encontrar A. D. después del año; por ejemplo: 2007 A. D. (léase dos mil siete anno Domini y se traduce como 2007 en el año del Señor). También se suele agregar la abreviatura después de los números de siglo y milenio; por ejemplo: SigloIV A. D., a pesar de que en esos casos la traducción literal no es congruente: ‘siglo cuatro en el año del Señor’. Aunque la abreviación usual empleada por la Real Academia Española y otras enciclopedias es d. C., son válidas también d. de C. y d. de J. C. (después de Jesucristo).
Otras denominaciones equivalentes
En español, como ya se ha comentado, en vez de anno Domini, se usa generalmente la expresión después de Cristo, abreviada como d. C.
Era común
Para evitar la referencia al cristianismo, aun manteniendo la datación cristiana, fue introducida la expresión vulgaris era, que suele traducirse en español como era común, abreviada en ‘e. c.’ o ‘E. C.’.
Las siguientes expresiones son por tanto equivalentes: 2023 A. D., 2023 d. C., 2023 e. c., 2023 C. E., 2023 E. V.
Anno Salutis
Anno Salutis, frecuentemente traducido del latín como en el año de gracia o en el año de la salvación, es una expresión equivalente a anno Domini, porque para el cristianismo el nacimiento de Jesús significó el inicio de la salvación.
Se trata de una expresión usada hasta el XVIII. Aparece a menudo en una forma más elaborada como Anno Nostrae Salutis (en el año de nuestra salvación, abreviado An. Nos. Sal.), Anno Salutis Humanae (en el año de la salvación de los hombres, abreviado An. Sal. Hum.) o Anno Reparatae Salutis (en el año de la salvación realizada, abreviado An. Rep. Sal.).