El palangre
Tercera parte
Los anzuelos del palangre (bit.ly/40mdgSc): Los anzuelos usados en el palangre están atados en las líneas que salen de las ramificaciones de la línea madre.
Según una publicación de la Revista Científica de Biología Marina y Oceanografía de Chile, su estructura consta de un “ojo” ubicado en la punta superior que es por donde pasa la línea, el asta, que une el ojo a la punta por medio de una curvatura, y la lengüeta que está antes de la punta.
Existen tres tipos de ojo, según la forma y tamaño del hueco: el agujero, el argollado y la paleta. De igual manera la posición de la punta puede ser torcida, invertida o derecha.
Según la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) existen varios tipos de diseño de anzuelo; sin embargo, los más usados en la pesca con palangre son:
1. El circular, que llega a ser casi un círculo cerrado.
2. El tipo “J”, que tiene la forma de esta letra.
3. El atún japonés, que tiene una especie de argolla en la parte de arriba.
4. El de media garra de águila, que es delgado y tiene una curva pronunciada.
Cada uno sirve para capturar diferentes tipos de especies.
Las flotas palangreras
Todas las embarcaciones palangreras tienen características en común. Estas pueden variar dependiendo del tamaño del barco o de la longitud de su eslora —la dimensión del barco medido desde la proa a la popa.
Según la organización Oceana, los barcos que tienen 70 toneladas de capacidad de registro bruto son consideradas las más grandes. Los que tienen entre 20 a 70 toneladas, medianas, y las pequeñas son las que tienen capacidad de menos de 20 toneladas.
Las embarcaciones pueden tener un total de eslora (longitud de una embarcación desde la proa a la popa) de entre 15 y 60 metros con una capacidad que oscila entre 20 y 500 toneladas. Esto se debe a la gran variedad de embarcaciones palangreras que existen, cada una con una actividad diferente que va desde incursiones de pesca de pocos días, a salidas de hasta seis meses.
Es importante destacar que en el caso de Ecuador, según el Banco Central, las exportaciones de atún y grandes pelágicos son la tercera fuente de ingresos del país, generando $1,600 millones de dólares al año. Este tipo de túnidos se pescan con palangre.