Opinión

La impredecibilidad del suicidio

Hablar de ello puede hacer la diferencia.

En algún momento de la vida, cuando las cosas se ponen complicadas muchos de nosotros podemos experimentar la idea de que sería mejor si no estuviéramos aquí para lidiar con esto o incluso, sentir la desesperanza que te haga pensar en rendirte.

Para muchos, el suicidio es un misterio por todo lo que hay detrás y en ocasiones por la impredecibilidad que viene consigo. Recientemente, se celebró el Día Mundial del Punto y Coma que está relacionada con la organización Proyecto Punto y Coma (;) que tiene por objetivo presentar esperanza a aquellos que tienen conflictos de salud mental como depresión, adicción y suicidio.

El punto y coma (;) simboliza “cuando un autor podría haber elegido terminar su oración, pero decidió no hacerlo. El autor eres tú y la oración es tu vida”.

Recordando así, que el suicidio es una muy permanente solución a un problema temporal. Literalmente es lo más irreversible que hay por hacer. Poniendo en perspectiva que muchos problemas tienen solución -a veces no las más cómodas o agradables- ni las emociones que conllevan son para siempre. El suicidio si lo es.

Entonces, ¿qué lleva a una persona a considerar el suicidio? Existe una tendencia a tener emociones de desesperanza, impotencia e incapacidad de sobreponerse; no existe una llamada pidiendo ayuda pues prevalece la idea de que no va a importar.

Para algunos, esto representa un conflicto crónico o de largo plazo con esas emociones. Para otros, un volcán de emociones depresivas estalla de repente. Un estudio reciente concluyó que no hay un estándar de cuidado para predecir si una persona morirá por suicidio. aunque se puede prevenir, evaluar y atender. No existe un factor predictivo.

OJO: En muchas ocasiones existen signos de alerta, te comparto algunos de ellos que provienen de la sociedad de Prevención de Suicidio Adolescente que usa el acrónimo FACTS como guía.

-F (feelings) las emociones depresivas no atendidas son el factor de riesgo más importante: Tristeza, apatía, cansancio, desesperanza, soledad, culpa, vergüenza, ansiedad y preocupación acompañados de expresiones de autodesprecio que no cambia.

-A (actions) Los rasgos depresivos se pueden ver reflejados en el uso de drogas, alcohol, irritabilidad, cutting, problemas escolares o conductas de alto riesgo, creando peleas constantes entre padres e hijos, parejas generando distanciamiento o tensión en la dinámica.

-C (cambios) Observar que se pierden actitudes e intereses es significativo: “Dejé de tomar clases de ballet, dejé de juntarme con mis amigos” son pistas clave.

-T (threats) Cualquier amenaza verbalizada “¿A quién le importa si yo sigo aquí?” ya sea dicho directamente, publicado en redes o reportado por alguien, no debe de ser ignorado.

-S (situations of riks) Existen ciertas situaciones que pueden poner en riesgo nuestra capacidad para lidiar y sobreponernos, incrementando la idea de que no hay solución, entre ellas: Intento suicida previo, pérdida repentina de un ser querido, bullying y violencia familiar.

Recuerda que #NoEsDeLocos sentir que las cosas se te salen de las manos y no las puedes manejar, #NoEsDeLocos pedir ayuda para encontrar formas de acomodar ciertos problemas y #NoEsDeLocos hablar abiertamente del suicidio, no hay mayor estigma que aquel que se ignora.


×