Opinión

¿Un partido político diseñado con inteligencia artificial?

¿Un partido político diseñado con inteligencia artificial?

En Dinamarca hay un partido político formado no por militantes sino por inteligencia artificial.

Mediante algoritmos, este partido diseñó su programa político, combinando los programas de los partidos extremistas que en los últimos 20 años no habían rebasado 10% o 15% de las votaciones danesas.

¿Se pudiera aprovechar la inteligencia artificial para tomar decisiones partidistas en Nuevo León? Sí (y yo tengo la fórmula). Pero te advierto algo de entrada: la inteligencia artificial no puede cuestionarse una pregunta básica: “¿por qué?” y tampoco sabe responder a otra pregunta fundamental: “¿qué hubiera pasado si…”.

Te lo explico fácilmente.

¿Eres de los que opinan que “el hubiera no existe”? Cuidado. ¿Y si yo te dijera que “el hubiera sí existe” como hipótesis y no sólo eso, sino que además es la mejor fuente de conocimiento?

Veamos por qué importa preguntarnos qué habría pasado si el Internet no existiera; qué te habría pasado si hubieras estudiado otra carrera o qué habría pasado si en vez de cenar con esa chica que te gusta, lo hubieras hecho en tu casa.

A esta operación de hacernos preguntas del tipo de: “qué habría pasado si…” se le conoce en la ciencia cómo “interrogantes contrafactuales”.

¿Qué habría pasado si hubiéramos actuado de otro modo? Este tipo de preguntas están en el centro del avance cognitivo y son la base de la imaginación que posibilita la ciencia.

Es más: “las interrogantes contrafactuales”; es decir, preguntarnos el mecanismo por el que las causas trasmiten sus efectos en todos los campos del saber humano, como las matemáticas, la biología o la política, es la base de la pregunta fundamental que nos diferencia a los seres humanos de las demás especies del planeta.

Esa pregunta es: ¿por qué?

Ninguna inteligencia artificial, hasta el momento, es capaz de responder al por qué de las cosas o de un comportamiento específico.

Los algoritmos por ejemplo, arrojan datos que nos revelan cuáles son las calles más transitadas, cuáles son las más peligrosas de cruzar o a qué hora son más frecuentes los atropellos.

Pero ningún algoritmo te va a responder lo siguiente: ¿por qué si tienes prisa en llegar a tu trabajo, le dedicas tiempo a ayudar a cruzar la calle a una anciana con bastón?

¿Qué habría pasado si la anciana hubiera decidido cruzar sola? ¿Qué hubiera pasado si tú no tuvieras principios éticos para ayudar a tus semejantes?

La big data, los algoritmos, la inteligencia artificial, nos ayudan a inferir causas, pero por sí solo, un robot diseñado para unir datos y funciones, no tiene, como tú o cómo yo, la posibilidad de preguntarse los “porqué” de la vida.

Dicho lo anterior, veamos cómo hacer en Nuevo León un partido político usando inteligencia artificial. Mañana te lo diré con cierto detalle.

Por lo pronto, el turno es tuyo: ¿Qué opinas sobre la posibilidad de hacer un partido político con inteligencia artificial? ¿Y si además la usamos para tomar decisiones de gobierno?

Déjame tu respuesta en eloygarza1969@gmail.com o mi WhatsApp:

81 31 28 43 81.

¡Hasta la vista! 


×