Copia_de_Copy_of_PLANTILLAS_WEB_DIC_3_860d9bfb7c
Estilo de Vida

Científicos crean renacuajos cyborg

Los científicos les colocaron un implante neuronal, lo que podrá abrir la investigación de enfermedades como el autismo, el trastorno bipolar o la esquizofrenia


  • 16
  • Junio
    2025

Un dispositivo bioelectrónico blando, fino y elástico ha sido implantado en el cerebro de embriones de renacuajo, donde se integra a medida que ese órgano se desarrolla. Un paso que, en un futuro, podría facilitar comprender y tratar enfermedades que se manifiestan en las primeras etapas del desarrollo.

Un equipo de la Escuela John A. Paulson de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS), de Harvard (EUA), presentó el nuevo dispositivo en un estudio que publica Nature.

Los investigadores demostraron que el aparato podía integrarse perfectamente en el cerebro a medida que crecía y registrar la actividad eléctrica de células cerebrales individuales con una precisión de milisegundos, sin afectar al desarrollo o comportamiento del embrión.

El dispositivo se implantó en la placa neural (una estructura del desarrollo que sirve como base para el sistema nervioso), que se pliega para convertirse en el cerebro y la médula espinal tridimensionales.

Esos renacuajos cyborg -compuestos por elementos orgánicos y cibernéticos- permiten vislumbrar un futuro en el que podrían esclarecerse profundos misterios del cerebro y comprenderse, tratarse o curarse enfermedades, que se manifiestan en etapas tempranas del desarrollo, según una nota de la universidad.

WhatsApp Image 2025-06-13 at 4.55.19 PM.jpeg

“El autismo, el trastorno bipolar o la esquizofrenia podrían aparecer en las primeras etapas del desarrollo”, pero actualmente no es posible medir la actividad neuronal durante esas fases. “Nuestra tecnología abrirá un campo inexplorado”, dijo Jia Liu, firmante del artículo. (Con información de Agencias)

El estudio a detalle

En los embriones de vertebrados, el plegamiento y la expansión de la placa neural hasta formar el tubo neural, precursor del cerebro y la médula espinal, implica complejos cambios morfológicos en escalas de tiempo de milisegundos.

Al integrar el dispositivo extensible, los investigadores demostraron que podían monitorizar de forma estable y continua la actividad cerebral durante cada una de las siguientes fases embrionarias.

HA DICHO

"Si podemos aprovechar al máximo el proceso natural de desarrollo, tendremos la capacidad de implantar muchos sensores en el cerebro tridimensional de forma no invasiva y, al mismo tiempo, controlar cómo evoluciona gradualmente la actividad cerebral con el tiempo”

Jia Liu
Científico


Comentarios

publicidad
×