Opinión

El sueño y el adolescente

Sección Editorial

  • Por: Nora Lilia Zambrano
  • 17 Octubre 2023, 00:32

La adolescencia es una etapa llena de cambios. 

Es una etapa de transición crucial en la vida de cualquier persona, llena de cambios físicos, emocionales, sociales y académicos. Y por si fuera poco, a todo este movimiento, se une al equipo la falta de sueño.

La National sleep foundation, recomienda un mínimo de 8 a 10 horas en adolescentes de 14 a 17 años, sin embargo, aunque es lo recomendable para que el funcionamiento integral del chico sea el óptimo, bien sabemos que pocos lo logran conseguir, experimentado problemas para conciliar el sueño.

El autor Gonzalo Pin Arboledas, en su libro el sueño es vida, plantea los resultados de su investigación y menciona que el mal dormir durante la adolescencia no se queda sólo ahí, sino que puede acompañar la vida del sujeto a lo largo de su vida adulta, ocasionando que el desgaste físico y emocional tenga otras repercusiones en su vida.

Dentro de las causas más comunes de la falta de sueño del adolescente se mencionan las siguientes:

Cambios Físicos: Las características más llamativas del sueño en la adolescencia están relacionadas con el reloj biológico, regulador de los ritmos circadianos como lo son el de vigilia sueño, el autor Gonzalo Pin menciona que durante la adolescencia este ritmo se ve normalmente alterado, lo cual ocasiona que el adolescente se encuentre más despierto durante la noche que durante el día.

Presión académica: El aumento en la carga académica y la presión por obtener mejores calificaciones o alcanzar el reconocimiento por parte de figuras de autoridad, puede llevar a los adolescentes a pasar largas jornadas trabajando en tareas o estudiando.

Uso de dispositivos: Definitivamente la poca regulación y uso de horario para los dispositivos electrónicos son en gran medida el causante del estado de vigilia en los adolescentes; los padres se ven en la disyuntiva de regular su uso ya que en muchas ocasiones es una herramienta para el desempeño académico. 

Sin embargo, siempre se recomendará que al menos una hora antes del proceso de dormir, el adolescente deje de usar el celular o cualquier otro dispositivo, con el fin de dar la orden al cerebro que el día ya terminó.

Cambios hormonales: Las fluctuaciones hormonales durante la adolescencia pueden afectar el sueño. Por ejemplo, la hormona del crecimiento se libera principalmente durante la fase de sueño profundo.

Ansiedad y estrés: Los adolescentes a menudo experimentan estrés relacionado con la escuela, las relaciones, la imagen corporal y otros retos emocionales.

Los factores implicados en la falta del sueño en el adolescente como vemos pueden ser internos y externos, la recomendación es estar alerta de las razones y apoyar a nuestros adolescentes para que dentro de lo posible tengan un sueño sano y reparador.

Compartir en: