pluma_1x1_4ff1545c4c
Opinión

La Escuela Normal Superior del Estado (ENSE). Un cuento, novela y crónica

Entre profes y Política

Esta emblemática institución educativa, formadora de docentes de educación secundaria en Nuevo León, fue fundada bajo la extraordinaria visión del maestro Humberto Ramos Lozano el 3 de noviembre de 1961, bajo el mandato gubernamental federal del Lic. Adolfo Ruiz Cortines, como presidente de la República, y como gobernador, el Lic. Eduardo Livas Villarreal.

En sus inicios, la regla fundamental para aspirar al ingreso a esta noble escuela, cuyo nombre lleva aún “Moisés Sáenz Garza”, era ser PROFESOR DE ESCUELA PRIMARIA. ¿Profesor? Así es, en efecto, profesor de educación primaria, así reza mi título de 1977. La currícula, tanto de la Normal Básica como la de la Normal Superior, en esos años, estaba basada en materias de alto contenido pedagógico y didáctico; vamos, nos enseñaban a ser verdaderos maestros (aparte de la vocación que traías “en el morral”). Había efectos derivados de José Vasconcelos. Una escuela Normal Superior del pueblo y para el pueblo. Sus costos por semestres lo avalan.

Nosotros ingresamos a la ENSE en cursos intensivos, modalidad muy concurrida dado a que, en aquella época, venían a estudiar muchos maestros de toda la República Mexicana. Además, a muchos locales nos dieron la plaza laboral fuera del área metropolitana; no había manera de ingresar a los cursos “regulares”. Por ejemplo, a este servidor lo mandaron a la zona 29 de Galeana, N. L., ejido La Presita de Berlanga, comunidad que se ubica a 33 kilómetros hacia dentro, por los llanos del ejido Raíces. Arribé el 2 de noviembre de 1977.

Luego, repito, como había que seguir con lo del estudio, nos inscribimos en la ENSE para llevar la especialidad de Biología en cursos “intensivos”: materia que nos fascinaba. Nos matriculamos en esa materia inspirado en mis maestros de la secundaria. Sin embargo, las demás asignaturas que se ofrecían en la ENSE, entre otras, eran: Física y Química, Lengua y Literatura, Idiomas, Matemáticas, Historia, Geografía y Civismo. Iniciábamos en Julio para terminar en la segunda semana de agosto. Seis semanas constantes y sonantes. Así fueron seis años consecutivos. La graduación ocurrió en agosto de 1983. Mi director inicial fue el Profr. Germán Cisneros Farías y mi último fue el Profr.

Francisco Cantú García, grillotes de alto peso en el sector educativo estatal.

Iniciamos la carrera de maestro de educación media en el año de 1984, en el sistema federal. Añitos después, en el sistema estatal, con 8 horas para empezar. Aunado a ello, ingresamos como catedrático de la Normal Superior en 1984, en cursos intensivos, siendo titular de la materia Botánica II. En este reencuentro me topé, como joven profesor, con verdaderos maestros como Juan Francisco Pérez Ontiveros, Pedro Cantú Chapa, Salvador Peralta Vázquez, José Juan Villarreal Villarreal, Jesús Mejía Núñez, José Aguilera, Cástulo Hernández Gálvez, Francisco Facundo, Juan Román Higareda, Ismael Vidales Delgado, Josué Eulogio López Flores, Adolfo Castillo Verástegui, Humberto Sánchez Vega, Basilio Pantoja, Luis Raúl Cantú Cañamar, Antonio Solís, Alfredo Esparza Lozano, etc. Imposible no aprender de política con estos maestros de maestros.

La inquietud sindical fue sembrada (inconscientemente) por varios de estos personajes. La sociedad magisterial iba en pujanza ascendente. Las escuelas secundarias se fundaron en gran escala, tanto local como nacionalmente. A México le urgían maestros; maestros de todos los niveles. Íbamos a pasos acelerados tratando de abatir los altos índices de analfabetismo y el bajo nivel educativo que tenía nuestra nación. Ser profesor (o maestro), además de ser un orgullo, significaba un verdadero transformador de nuestro medio ambiente: nuestro México querido. Los gobiernos y el SNTE trabajaban “de la mano”. Se respetaban y toleraban.

Los sindicatos magisteriales (SNTE y STENSE) trabajan con objetivos comunes: buscar la mejoría salarial, prestacional y profesional, elevar la calidad de vida del maestro y sus familias, además de conservar y cuidar la fuente de trabajo: la escuela pública. ¡Ah!, sin olvidar, obviamente, la procuración de los derechos de los trabajadores al servicio de la educación. Algo así como actualmente se hace ¡Ajá!

Entre los maestros compañeros citados sobresale, en estos precisos momentos, uno en particular: Salvador Peralta Vázquez. Peralta Vázquez (Peralta chico, como es conocido) impartía la materia de Zoología II cuando iniciamos nuestro recorrido como maestro de la ENSE. Su buen trabajo lo observó el Profr. Gustavo Garza Guajardo, quién fungía como jefe del Departamento de Secundarias Generales de la Secretaría de Educación en el Estado en ese entonces y, lo invitó a echar a volar el “área de laboratorios” como jefe del proyecto. Desde ese tiempo existen manuales de prácticas de laboratorio para escuelas secundarias en N. L. Su desempeño y preparación subsecuente lo llevaron al ascenso como director, llegando como tal a la secundaria no. 22 “Diego Rivera” de la colonia Josefa Zozaya, de Guadalupe, N. L. Este trabajo data de inicios de los años noventa. La escuela No. 22 se elevó considerablemente en mejoras físicas y académicas. Es una de las mejores de aquella urbe. 

Al enterarnos de su recién nombramiento como director de la ENSE, pensamos y decimos: hasta que por fin llega como director un maestro forjado en Normales Rurales, con alta visión de orden y respeto hacia los estudiantes y en organización procedimental, con sensibilidad y humanismo en el trato, pero con firmeza en sus convicciones profesionales e, incluso, con espíritu de servicio sindical.

Con Salvador Peralta en la dirección de la ENSE, la SE pierde uno de los mejores directores de secundaria; pero, asimismo, gana un directivo comprometido con las instituciones superiores con capacidad de diálogo e inclusión. El STENSE lo sabe. 

La verdad como es, se tenía que decir y se dijo. Hasta la próxima.

más del autor

Marcha atrás a iniciativa de reforma del issste, ¡bravo! pero…

Podemos tildar de muy buena la noticia emanada de Palacio Nacional; donde, a...

Los exámenes PISA, NL aprende y demás…desde la perspectiva de un docente

Cualquier examen del que se trate, el maestro nuevoleonés está listo,...

El magisterio nacional, ahora sí en pie de lucha, solo que los comandados por Alfonso Cepeda Salas, líder nacional del SNTE, no

La pausa a la Reforma de la Ley del ISSSTE que determinó la presidenta de la...

Ricardo Aguilar Gordillo, ¿Nuevo transformador sindical del SNTE?

Ante las claras inconformidades de la base trabajadora agremiada al SNTE...

últimas opiniones

Jornada laboral de 40 horas

El sábado 22 de marzo (mañana), el partido Movimiento Ciudadano trabajará...

¡La envidia es pelona!

Ah, cómo extraño las frases de la mágica década de los 80: “Te tiras al...

¿Qué trató Claudia Sheinbaum con los empresarios del acero en Nuevo León?

Ayer, en la comida posterior al evento de toma de protesta de la nueva...

Siguiendo al Papa. Del 14 al 20 de marzo del 2025

El Papa Francisco: Levantemos también nosotros la mirada hacia aquel a quien...

×