Diseno_sin_titulo_78_5b6fdb2e53
Cultura

El biobanco de dientes de leche más grande del mundo

El mayor biobanco de dientes de leche tendrá acceso digital, para que pueda ser consultado por científicos a nivel mundial.


  • 24
  • Mayo
    2024

El biobanco de dientes de leche más grande del mundo, con más de 5,000 muestras de niños entre 2 y 15 años, está en España, concretamente en Burgos, y pronto tendrá acceso digital para los científicos puedan hacer todo tipo de hallazgos a través de él, desde el estudio de las enfermedades raras a la evolución humana.

La “Colección Ratón Pérez” del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), en Burgos, celebra diez años como referente de biobanco de dientes de leche a nivel mundial gracias a las donaciones que más de 2,300 niños españoles hacen cada año en las campañas de acopio, y, desde el año pasado, también de donantes de Argentina y Brasil.

El Ministerio español de Ciencia, Innovación y Universidades realizó un acto para celebrar este aniversario en el que intervinieron, además de miembros del departamento, representantes del CENIEH, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y otras entidades científicas y culturales colaboradoras, como Casita Museo del Ratón Pérez en Madrid.

María Martinón, directora CENIEH, explicó que se trata de “un proyecto que nació a raíz de un puñado de ilusiones y buenas intenciones de un grupo de personas por querer hacer ciencia y contarla, se ha convertido en un recurso fundamental para hacer ciencia a nivel internacional”.

Los investigadores recopilan los dientes en las campañas de donación que tienen lugar anualmente, junto con una serie de datos. Entre la información que acompaña al diente está, si la madre del niño tuvo problemas durante el embarazo (la formación de los dientes de leche es intrauterina), si el nacimiento fue a término, lugar del nacimiento, padres y abuelos, tipo de alimentación, o edad de caída del diente.
 
 ''Los dientes de leche son significativos para observar patrones que expliquen enfermedades raras''. Marina Martínez de Pinillos, responsable científica del proyect.


Comentarios

publicidad
×