fina_681bc2c76d
Opinión

Alcachofa: Un excelente candidato para tratar el hígado graso

Herbolaria y Salud

La alcachofa es originaria del norte de África y región mediterránea, siendo su actual área de distribución regiones de clima templado y subtropical. En algunas regiones se encuentra silvestre, aunque mayormente se halla cultivada como legumbre, sobre todo en Europa. 

Los agricultores italianos son los que más se han destacado en la producción de flores de alcachofas para el consumo humano. La parte medicinal de la alcachofa son las hojas. Lo que consumimos como alimento son los botones florales tiernos. La cinarina, la sustancia activa de la planta que posee las propiedades medicinales, se encuentra en su mayor parte en las hojas de la planta.

Las hojas de la alcachofa pueden llegar a medir de 50 centímetros hasta 1 metro de largo, son ligeramente amargas, pero muy útiles para mejorar la digestión, ya que actúan en la producción y despacho de las sales biliares. 

Existen estudios clínicos que han comprobado su eficacia en personas con dificultades para digerir. El consumo del extracto antes de los alimentos por un período de 6 a 8 semanas generalmente resuelve este tipo de problemas. 


La planta también ayuda a reducir el nivel de colesterol, inhibiendo su formación y convirtiendo el colesterol presente en ácidos biliares. Esto último la hace un excelente candidato para tratar el hígado graso. 


También actúa como antioxidante, sobre todo protegiendo las células hepáticas y favoreciendo su regeneración. Al producir una limpieza del hígado, las hojas de alcachofa facilitan el proceso de bajar de peso, pero no es una planta indicada para combatir la obesidad por sí misma. 


La fama errónea que tuvo hace unos años que se empezaron a comercializar “ampolletas de alcachofa” con la supuesta cualidad de generar bajas de peso importantes, en poco tiempo tenían “algo más que extracto de alcachofa”.

Contenían sustancias químicas que sí generaban la baja de peso rápida, pero con consecuencias fatales, situación que obligó a la Secretaria de Salud Mexicana a retirar tales productos del mercado. 

A raíz de esta situación, la alcachofa quedó como la “niña mala” de la película. El uso del extracto de alcachofa es seguro, y su única contraindicación es en embarazo y lactancia. Se puede utilizar de manera efectiva para tratar casos de disfunción hepato-vesicular, como hipolipemiante, hepatoprotector o detoxificante. 

Algunas comunidades lo recomiendan como remedio eficaz para combatir la arteriosclerosis. En Perú, entre otros usos, suelen emplear la infusión de sus hojas como antidiabética. 


Teniendo en cuenta que muchas afecciones de piel tienen relación con alteraciones metabólicas hepáticas, los extractos de alcachofa pueden ser de utilidad, sobre todo en casos de eccemas, aftas y otras afecciones dermatológicas. 
    

más del autor

Equisetum arvense

La Cola de Caballo, posee diversas propiedades, entre ellas, un potente...

Aceite de jojoba

Un tesoro natural con beneficios para la piel y el cabello, posee propiedades...

Alergias. El impacto de la contaminación y el poder de las plantas medicinales

Las alergias son una respuesta del sistema inmunológico a sustancias...

Colesterol y triglicéridos: claves para la salud cardiovascular

Cerca de la mitad de la población en México presenta niveles elevados de...

últimas opiniones

Jornada laboral de 40 horas

El sábado 22 de marzo (mañana), el partido Movimiento Ciudadano trabajará...

¡La envidia es pelona!

Ah, cómo extraño las frases de la mágica década de los 80: “Te tiras al...

¿Qué trató Claudia Sheinbaum con los empresarios del acero en Nuevo León?

Ayer, en la comida posterior al evento de toma de protesta de la nueva...

Siguiendo al Papa. Del 14 al 20 de marzo del 2025

El Papa Francisco: Levantemos también nosotros la mirada hacia aquel a quien...

×