economia_mexicana_99555_8ef4b636f4
Finanzas

Estiman crecimiento de 1.6% para la economía mexicana

No obstante, el año que viene el avance será menor y existen algunos riesgos que deben considerarse, alertaron analistas.


  • 22
  • Mayo
    2024

En 2024, la economía mexicana podría alcanzar un crecimiento de 1.6%, impulsada por diversos factores como el consumo privado, que en lo que va de la administración reporta un aumento superior al 5 por ciento.

De acuerdo con expertos, mientras que este año se espera dicho avance en el Producto Interno Bruto(PIB), para el acumulado del sexenio actual, el alza será de 5.08 por ciento.

Para 2025 la situación pinta menos optimista, pues se prevé que la economía reporte un crecimiento de apenas 0.8%, según un análisis realizado por Banco Base.

Y es que, hay diferentes riesgos que se estarán presentando tanto internos como externos.

En el caso de los primeros, se encuentran la posibilidad de que la falta de infraestructura en la distribución y transmisión de energía eléctrica y disponibilidad de agua frenen el crecimiento de la inversión fija. 

Otro es el alto déficit presupuestario para 2024, que pone presión a las finanzas públicas para los próximos años, particularmente con el aumento para la razón deuda-PIB, que se estima que cerrará el año por encima de 50 por ciento.

También señala “la probable disminución en la inversión en los próximos años, ya que no se contará con el impulso de la construcción no residencial debido a la falta de espacio fiscal para gasto en más proyectos de infraestructura pública”.

De igual manera impactarían disputas comerciales adicionales promovidas por Estados Unidos o Canadá en contra de México, para combatir políticas económicas que no estén alineadas con lo estipulado en el TMEC.

A la lista se suman la alta inflación y alta tasa de interés, así como la apreciación del peso lo cual desincentiva las exportaciones y afecta directamente la industria de exportación, frenando el crecimiento económico. 

“La apreciación del peso también implica un mayor riesgo de rebote del tipo de cambio y episodios de volatilidad”, reconoció dicha firma.

En lo que refiere a los riesgos externos, enumeró una desaceleración en la economía de Estados Unidos, lo cual afectaría negativamente a las exportaciones, las remesas y la inversión extranjera directa que llega a México.

Asimismo, existe la posibilidad de imposición de estímulos en Estados Unidos para que las empresas regresen las fábricas a ese país, lo que quitaría a México, en parte, la oportunidad del nearshoring.

Además, otro de los temas sería el alza en precios internacionales de los energéticos. 

“Un escalamiento del conflicto podría limitar la producción de países como Irán y la distribución de energéticos al resto del mundo. Lo anterior podría generar presiones inflacionarias y frenar el crecimiento económico”, anticipó Base en su análisis.


Comentarios

publicidad
×