Finanzas

México-EUA en controversia por prohibición de maíz

Piden senadores de Estados Unidos iniciar controversias acerca de la prohibición del maíz transgénico por parte de México.


  • 15
  • Noviembre
    2022

Un nuevo conflicto diplomático con Estados Unidos se asoma por la prohibición en México de importación de maíz transgénico.Y es que senadores norteamericanos enviaron una carta a la Oficina del Representante Comercial de EUA (USTR) solicitando un periodo de controversias con México por el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador de prohibir las importaciones de maíz transgénico a partir de 2024.En la carta enviada a Katherine Tai, titular de la USTR, alertaron de alertaron de pérdidas millonarias a campesinos de EUA y violación al T-MEC ante prohibición de maíz transgénico.'Escribimos para expresar nuestra preocupación por la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de prohibir las importaciones de maíz biotecnológico a México para 2024. Esta promesa contradice directamente las anteriores hechas por el gobierno mexicano a Estados Unidos dentro del T-MEC”, indica la carta firmada por los senadores de Estados Unidos Chuck E. Grassley y Joni K. Ernst.Agregaron que ‘‘Iowa es el estado líder en producción de maíz, con un crecimiento de 2,500 millones de bushels por año.Los cultivadores de maíz de Iowa exportan 16 millones de toneladas, o 630 millones de bushels, de maíz a México cada año. Cualquier interrupción de estos envíos afectará en gran medida a la economía de los agricultores”.Una prohibición mexicana del maíz transgénico haría que en 10 años la economía estadounidense perdiera $73,890 millones de dólares en producción económica y que el producto interior bruto (PIB) se contraiga en $30,550 millones de dólares, y que además México violé las disposiciones del T-MEC.Así lo arroja un estudio realizado por World Perspectives, Inc, en el que además se muestra que el primer año con la prohibición de México los cultivadores y socios industriales estadounidenses de maíz sufrirían pérdidas de $3,560 millones de dólares, seguidas de una pérdida de $5,560 millones de dólares en el segundo año. Este descenso económico también provocaría la pérdida de 32,000 puestos de trabajo en EUA.Como contexto cabe señalar que el 31 de diciembre de 2020, México publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación en el que se pide la eliminación progresiva del uso del glifosato y el maíz transgénico para el consumo humano en México. Afirman que el país no violaría el tratadoMéxico no dejará de importar el maíz total que le compra a Estados Unidos, ya que el decreto que se estipuló en este tema en 2020 sólo pide la eliminación progresiva del uso del glifosato y el maíz transgénico para el consumo humano, por lo que el resto del producto podría seguir siendo adquirido para otros fines.El decreto que marca la eliminación de las importaciones del grano amarillo genéticamente modificado a partir de 2024 debería diferenciar entre aquel destinado para consumo pecuario del dirigido a consumo humano, planteó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).Entonces, México no violaría las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) al prohibir el uso de semillas de maíz genéticamente modificado, afirmó Juan Carlos Anaya, director general de dicho grupo. Por ello dijo que se debe hacer una adenda para aclarar que la restricción a la importación es sólo de maíz para consumo humano, sin incluir al maíz para uso pecuario o industrial.Entre algunos números, cabe mencionar que, actualmente México importa alrededor del 40% de sus necesidades totales de maíz.


Comentarios

publicidad
×