ciberataques_16e61b7468
Finanzas

'Sufren' mexicanos con ciberataques: se disparan 40%

Se registraron 6.0 millones de fraudes cibernéticos durante 2024, 40% más que en 2018, cuando fueron 4.3 millones, según la SHCP


  • 24
  • Junio
    2025

Los ciberataques en México están a la orden del día. 

Como muestra está que del 2018 a la fecha, este tipo de fraudes cibernéticos se ha disparado 40% al pasar de registrarse de 4.3 millones a 6.0 millones, según cifras de la firma The Competitive Intelligence Unit (CIU).

Además, en 2023, el número de fraudes fue de 5.8 millones, lo que significa un alza del 3.44% de un año a otro.

Otro dato arroja que 7 de cada 10 fraudes en México fueron en línea, a través del comercio por internet, banca en línea, operaciones por internet y pagos con celular.

El reporte señala que uno de los fraudes más recurrentes es el phishing (técnica de ciberataque que busca engañar a las personas para que revelen información personal confidencial, como contraseñas, números de tarjetas de crédito o datos bancarios).

El “Análisis sobre phishing en México 2025” elaborado por dicha firma refiere que entre las personas que han caído en este tipo de fraudes, 61.5% perdieron contraseñas y 38.5% datos personales como direcciones, fotos o información del celular.

Además, el 23.1% del total de las víctimas han perdido dinero y el 15.4% el acceso a sus cuentas bancarias.

Tradicionalmente, los mensajes o correos contienen ligas falsas con el logotipo de un banco o de una empresa de renombre.

Cuando los internautas hacen clic, básicamente abren las puertas para que los cibercriminales puedan tener acceso a todos sus datos confidenciales, explicó The CIU.   
El reporte también indica que el 34% de los internautas han recibido mensajes sospechosos que solicitaban datos personales, mientras que 1 de cada 3 conocen a alguien que ha caído en este tipo de estafas virtuales.

Filtran 16,000 millones de usuarios y contraseñas

Un grupo de expertos en ciberseguridad ha destapado el que podría ser el mayor robo de credenciales de ingreso o de inicios de sesión jamás registrado.  

De acuerdo con el portal, Cybernews se han localizado más de 30 conjuntos de datos expuestos en internet, que en total suman más de 16,000 millones de registros con nombres de usuario, contraseñas, cookies, tokens y otra información sensible de millones de cuentas digitales.  

Entre los afectados hay usuarios de Apple, Google, Facebook, Amazon, Netflix, PayPal, Telegram, Microsoft, Roblox y decenas de servicios más, incluidas plataformas gubernamentales.  

“En esta filtración se han expuesto más de 16,000 millones de combinaciones de usuario y contraseña activas, recogidas en una serie de bases de datos con un volumen inédito".

"Algunas de ellas contienen más de 3,500 millones de registros y el promedio ronda los 550 millones por archivo”, señala el sitio mencionado.  

Lo más alarmante es que no se trata de datos antiguos o reciclados: los investigadores aseguran que muchas de estas credenciales han sido obtenidas recientemente mediante malware infostealer, una amenaza que infecta dispositivos para robar contraseñas, cookies, tokens de sesión y metadatos sin que el usuario lo sepa.  

Esto convierte la brecha en una amenaza real y presente, mucho más peligrosa que otras filtraciones anteriores, ya que los datos están activos y listos para ser utilizados en ataques automatizados.  

En total se han identificado 26 bases de datos únicas, que, combinadas, conforman la mayor recopilación de datos filtrados que se haya visto.

Sigue estos y más contenidos exclusivos completamente gratis en nuestros servicios digitales de noticias por:

  • WhatsApp - Únete aquí
  • Newsletter - Suscríbete aquí

Comentarios

publicidad
×