20240518_121642_cc9aee5867
Cultura

Resurge el arte gráfico en el Centro de Monterrey

El arte gráfico poco a poco acapara más territorio y recupera el lugar que alguna vez tuvo en el norte del país y Taller 1010 es un ejemplo de esto.


  • 11
  • Junio
    2024

A diferencia de otras ciudades de México, en la historia moderna de Monterrey, el arte gráfico no ha tenido gran impulso y difusión, en comparación con otros tipos de técnicas. 

Gracias a las nuevas generaciones de artistas eso está cambiando. El arte gráfico poco a poco acapara más territorio y recupera el lugar que alguna vez tuvo en el norte del país. 

20240518_120557.jpg

Se han hecho diversos esfuerzos para que resurja el movimiento, como cursos en instituciones culturales y en talleres independientes y de autogestión.
 
Uno de los proyectos inmersos en este arte, es el Taller 1010, que el 6 de marzo de 2024 cumplió 6 años dedicados 100% al arte gráfico. 

Desde el Centro de Monterrey, en la calle M. M. Del Llano 1010, van dejando huella en el campo de las artes gráficas de Nuevo León.

Los artistas Edgar Bacalao Argaez y Raúl Márquez se unieron para darle vida a este espacio e incentivar el grabado, técnica que consiste en incidir sobre una superficie manualmente que puede o no, derivar en una estampa. 

Raúl Marquez.jpg

“La gráfica es transportar o traducir la realidad a elementos básicos como la línea o el punto. Entonces se van buscando otras formas de darle lectura a la realidad, de reducirla o ampliarla a través de perspectivas, de texturas, de formas y además se puede divulgar”, dijo Raúl Márquez, con 8 años de experiencia.            
 
Las artes gráficas son técnicas relacionadas con la imprenta y hay diversos tipos como la xilografía, linograbado, grabado y litografía; todas coinciden con el mismo principio, solo cambian los materiales utilizados al hacerlo y algunos procesos.
 
Pero más allá de lo técnico, el grabado es un arte que lo envuelve un halo de misticismo. Así lo dijo el artista y pionero del grabado en el estado, Gerardo Cantú, en una entrevista del 2004, “(el grabado) necesita de una mística muy especial y tenemos que cultivarla”.
 
Ante esta idea, Raúl Márquez coincidió, “desde la forma en que se produce tiene una mística. Es una forma muy particular de hacerse y se generan imágenes que no lograrías con cualquier otro medio. Creo que la gráfica es una especie de lente epistemológico desde donde se observa la realidad”.
 
En tiempos de la Revolución Mexicana, la gráfica se utilizó para la divulgación de ideas o propaganda. Siendo Nuevo León, un estado con bajo ímpetu político, con el tiempo el grabado fue relegado. A diferencia, por ejemplo, de Oaxaca, la capital del arte gráfico.

 

20240518_121307.jpg
En las carreras de artes en las universidades de Nuevo León, no se profundiza en el grabado, cuando por sus costos de producción, que son más económicos, las obras de los estudiantes de arte y los artistas emergentes podrían tener mayor alcance.

Existe también una cierta resistencia de los compradores de arte que minimizan las obras en papel ante las obras en bastidor por ser aparentemente más duraderas. Pero el papel y la tinta se integran tan fuerte, que todavía existen libros que fueron publicados cuando se inventó la imprenta.
   
“A mí me parece que ahora lo estamos retomando (el arte gráfico) pero más como un asunto de hacer acuerdos en formas más sublimes que tienen que ver con la producción artística. Como si hiciéramos acuerdos hasta con lo onírico”, dijo Raúl.
 
Los procesos para el grabado suelen ser más colectivos, es un oficio que conecta artistas de cualquier parte del mundo. Una de las razones es el tórculo, el alma de un taller de gráfica. Se trata de una prensa de 450 kg, cuyo diseño no ha cambiado desde su invención, es decir, lleva casi 500 años grabando recuerdos.

20240518_120725.jpg


Comentarios

publicidad
×