Gobierno de Biden permite acceso a la salud a 'dreamers'

El presidente de EUA permitirá que los migrantes que llegaron al país desde que eran menores de edad, puedan recibir atención médica por parte del gobierno.
Joe Biden, presidente de Estados Unidos, anunció esta mañana que miles de migrantes indocumentados que llegaron al país cuando aún eran menores de edad, ahora podrán gozar de las prestaciones de la Ley de Cuidado de Salud Asequible y de Medicaid.
Esta medida permitirá que los beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), aprobada por el entonces presidente Barack Obama en 2012, tengan acceso a los seguros médicos financiados por el gobierno.
'Son estadounidenses en todos los sentidos, excepto en el papel', dijo Biden en un video publicado en su página de Twitter. 'Necesitamos darles a los 'dreamers' las oportunidades y el apoyo que merecen'.
Es probable que la iniciativa genere un rechazo considerable de parte de los mandatarios conservadores de los estados que se han mostrado reacios a ampliar Medicaid y que critican la respuesta del gobierno de Biden al ingreso irregular de inmigrantes a Estados Unidos. Si bien el gobierno federal brinda fondos y pautas para Medicaid, el programa es administrado por los estados.
El programa DACA estaba pensado para proteger de la deportación a los migrantes, sin permiso de residencia, a los que sus padres llevaron a Estados Unidos cuando eran niños y permitirles trabajar de forma legal en el país. Sin embargo, no podían acceder a los programas de seguro médico subvencionados por el gobierno porque no cumplían el requisito de tener una 'presencia legal' en el país Eso es lo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Biden intentará cambiar a final de mes.
La decisión de la Casa Blanca se produce en un momento en que DACA enfrenta cuestionamientos legales y el número de beneficiarios se reduce.
Los beneficiarios de DACA pueden trabajar de forma legal y pagar impuestos, pero no tienen estatus legal y se les niegan muchas de las prestaciones a las que pueden acceder los ciudadanos estadounidenses y los extranjeros que viven en el país.
En los últimos años, durante la pandemia del coronavirus, millones de personas se apuntaron en Medicaid, el programa que ofrece cobertura sanitaria a los estadounidenses más pobres. El gobierno incrementó los subsidios federales para reducir el costo de los planes de salud comerciales, según la ley de atención médica pública. El año pasado, solo el 8% de los estadounidenses no tenía seguro médico, según el HHS.
Otras Noticias
Último minuto