Whats_App_Image_2025_05_14_at_1_25_19_AM_3221460456
Nuevo León

Asegura experto que NL se encuentra en una región sísmica

En la zona citrícola, se han encontrado fallas geológicas, las cuales hasta el momento no han sido identificadas con un nombre


  • 14
  • Mayo
    2025

Nuevo León sí está asentado en una zona de temblores que hasta el momento es considerada por expertos y el Sistema Sismológico Nacional como de “región sísmica de baja frecuencia”, pero no se descarta que se pudieran registrar terremotos de hasta 6 grados en la escala de Richter, que pueden ser devastadores. 

Esto ocurre en el contexto de que en la urbe regia se ha disparado la existencia de condominios en los que los residentes no saben qué hacer porque no hay una cultura y una educación por parte de Protección Civil, como ocurre en la Ciudad de México, donde los terremotos son más frecuentes.  

De hecho, la dependencia reconoce que sí hay capacitación, pero sólo para su personal, para que sepa qué hacer si es que les toca alguno en la capital del país.  

De acuerdo con expertos, el grado 6 en la escala de Richter puede ser devastador considerando la profundidad del epicentro, la densidad poblacional que alcance y qué tan preparadas estén las construcciones para ello.  

En el caso de la profundidad, la literatura indica que entre más superficiales sean los sismos, son más destructivos. 

En entrevista con El Horizonte, el geólogo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con doctorado en sismología, Juan Carlos Montalvo, explicó que el caso del ocurrido el domingo pasado ocurrió apenas a cinco kilómetros de profundidad y tuvo un radio de 200 kilómetros. 

Sin embargo, apenas se sintió por el grado de 4.5 que alcanzó el movimiento telúrico. 

En caso de presentarse ese escenario en la entidad, de que se dé un temblor de 6 grados, Montalvo dijo que es necesario que exista una comunicación bidireccional entre los expertos y las autoridades de gobierno, para estar preparados y reducir los posibles daños. 

“Los estudios que hemos llevado a cabo en los últimos años nos han dado información de que podrían ocurrir terremotos que estén en un rango de magnitudes entre 5 y 6 grados. Es algo que es factible".

“Es importante una comunicación bidireccional y que esté con la parte académica, que somos nosotros, y la parte gubernamental, sobre todo para estar preparados ante la ocurrencia de sismos con magnitudes un poco mayores”, agregó el experto.  

Montalvo afirmó que tanto Nuevo León como los estados vecinos, Tamaulipas y Coahuila, se ubican dentro de una zona de terremotos con poca incidencia. 

En el caso del domingo, señaló que tuvo su epicentro en Montemorelos, cuya zona citrícola se ubica sobre varias fallas tectónicas que aún siguen en estudio, sin contar con un nombre asignado. 

“Hay varias secciones sísmicas documentadas para la región de la zona citrícola y en estas secciones sísmicas se han documentado algunas fallas. La evidencia geológica nos muestra que sí es este un número importante de fallas y al día de hoy todavía ninguna tiene este un nombre específico". 

En cuanto al movimiento telúrico que llegó a sentirse en distintas zonas del área metropolitana de Monterrey, el geólogo explicó que se debe a la topografía de la región, la cual propicia el desplazamiento de las ondas sísmicas a grandes distancias. 

Un ejemplo de esto es la huella visible como son las montañas que rodean Nuevo León, que son una evidencia de terremotos que formaron estos levantamientos en el terreno de la entidad. 

“La región tiene una característica geológica que permite que haya una muy buena eficiencia en la propagación de ondas sísmicas. ¿Qué significa esto? Que en las ondas, por las características geológicas del subsuelo, esté en el estado de Nuevo León; las ondas sísmicas pueden viajar a grandes distancias”, comentó el geólogo. 

Otro posible hecho que propicia el desplazamiento de las ondas sísmicas es la presencia de cuencas de agua subterráneas que, al ser extraído el vital líquido, se quedan huecas y se propicia el derrumbe de las paredes cavernosas, generando el avance de esta sensación del temblor. 

Falta capacitación por sismos

Si en estos momentos se registrara un sismo de 6 grados, en Nuevo León gran parte de la ciudadanía no sabría qué hacer porque no existe una cultura de prevención para este tipo de fenómenos ni una educación al respecto. 

De hecho, Protección Civil del Estado indicó que sus elementos están capacitados, pero para saber qué hacer en caso de que un temblor los agarre en la Ciudad de México, donde son más comunes este tipo de hechos. 

WhatsApp Image 2025-05-14 at 1.25.19 AM.jpeg

Erik Cavazos, director de Protección Civil, dijo que han hecho simulacros de prevención de sismos, pero no quiso especificar si en algún condominio vertical.  

Lo que se conoce es que los han hecho en edificios públicos. 

'Creíamos que NL era asísmico'

Y es que la urbe regia sigue apostando al desarrollo vertical; sin embargo, en entrevista con El Horizonte, el director de Protección Civil de Nuevo León (PCNL), Erik Cavazos Cavazos, señaló que la construcción de estos edificios fue cuando las creencias eran que Nuevo León no estaba en una zona sísmica. 

Asimismo, Cavazos agregó que los ayuntamientos deben de actualizar su atlas de riesgo, así como los permisos otorgados por las secretarías de Desarrollo Urbano para incluir lineamientos que contemplen normas de seguridad ante sismos. 

WhatsApp Image 2025-05-14 at 1.25.20 AM.jpeg

“Hay que recordar que estábamos en la creencia de una zona asísmico, que sabemos que ha habido movimientos leves. Esta cuestión sobre reglamentos de construcción la tendrá que ver cada municipio".  

“Por eso es muy importante los Atlas Municipales de Riesgos, donde los municipios dan los permisos y concesión, los permisos de construcción, y deberán de, obviamente, revisar los nuevos lineamientos para, obviamente, los asentamientos y revisar estas cuestiones”, señaló el director de Protección Civil de Nuevo León.


Comentarios

publicidad
×