
La Ley Silla entra en vigor en México: ¿en qué consiste?
La Ley Silla es una reforma a la LFT en México que entró en vigor este martes 17 de junio, tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación
- 17
-
Junio
2025
La Ley Silla es una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) en México que entró en vigor este martes 17 de junio, tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de diciembre de 2024.
Su objetivo es mejorar las condiciones laborales de trabajadores que realizan sus actividades de pie durante largas jornadas, especialmente en sectores como comercio, servicios, hostelería, seguridad privada, y tiendas departamentales, promoviendo su derecho al descanso y bienestar físico.
¿En qué consiste la Ley Silla?
La reforma modifica los artículos 132, primer párrafo y fracción V; 133, primer párrafo; 422, primer párrafo y 423, fracciones I, V, VIII y X, además de la adición de una fracción XVII Bis al artículo 133, de la Ley Federal del Trabajo.
La obligación de los empleadores es proveer un número suficiente de sillas o asientos con respaldo para que los trabajadores puedan usarlos durante la ejecución de sus labores o en descansos periódicos.
En sectores industriales, esto aplica cuando la naturaleza del trabajo lo permita.
Asimismo, se prohíbe a los empleadores obligar a los trabajadores a permanecer de pie durante toda su jornada laboral o impedirles sentarse periódicamente.
Las sillas deben estar ubicadas en áreas específicas dentro del lugar de trabajo para facilitar su uso durante los descansos.
Además, las empresas deben incluir en su reglamento interno normas que regulen el uso de asientos y los periodos de descanso obligatorio.
La ley busca reducir problemas de salud asociados con estar de pie por largos periodos, como dolor lumbar, fatiga muscular, várices, problemas cardiovasculares, y sobrecarga en articulaciones.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene 30 días a partir de la entrada en vigor (hasta el 17 de julio de 2025) para emitir normas específicas sobre los riesgos de posturas prolongadas.
Las empresas tienen 180 días adicionales (hasta el 14 de diciembre de 2025) para adaptar sus reglamentos internos y espacios físicos.
¿A quién aplica?
La Ley Silla aplica a todos los centros de trabajo del sector privado en México, especialmente en:
- Comercio: Tiendas de autoservicio, departamentales, y mercados.
- Servicios: Hoteles, restaurantes, y parques de diversiones.
- Seguridad privada: Guardias de seguridad.
- Otros: Cualquier entorno donde los trabajadores permanezcan de pie durante largos periodos, como recepcionistas, cajeros, meseros, o cocineros.
En el caso de sectores industriales, la obligación aplica solo cuando la naturaleza del trabajo lo permita.
Sanciones por incumplimiento
El incumplimiento de la Ley Silla conlleva las siguientes a sanciones supervisadas por la STPS y las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
Entre las sanciones se encuentran las multas económicas.
Se consideran de 250 a 2 mil 500 Unidades de Medida y Actualización (UMA), lo que se traduce a entre 28 mil 285 y 282 mil 850 pesos.
En casos de reincidencia, la Inspección Laboral puede ordenar la suspensión temporal de las actividades de la empresa.
La ley responde a estudios que documentan los daños de la bipedestación prolongada, como problemas circulatorios, articulares, y fatiga extrema.
Se estima que el 45% de los trabajadores en México realizan sus labores de pie, y muchos reportan dolor de espalda y cansancio.
La reforma busca eliminar la práctica de algunos empleadores que prohíben sentarse por considerar que da "mala imagen", promoviendo un entorno de trabajo más digno y ergonómico.
México se suma a países como Chile (1914) y Argentina, que ya cuentan con regulaciones similares.
Comentarios
Notas Relacionadas
Últimas Noticias
Más Vistas