Finanzas

México, en posición favorable ante el boom del nearshoring

Foto: Especial
Foto: Especial

Puede ser un gran éxito para el país, esto será posible si se llevan a cabo políticas que permitan establecer el ambiente de negocios idóneo para la operación.

La relocalización de empresas mejor conocido como “nearshoring”, y que sirve para aproximar los procesos productivos más cerca de su demanda, ha puesto a México en un lugar privilegiado, potencialmente el más favorable del mundo.

Si bien esa práctica puede ser un gran éxito para el país, esto será posible si se llevan a cabo políticas adecuadas que permitan establecer el ambiente de negocios idóneo para la operación de las empresas, explicó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado(CEESP).

Como se ha señalado, para aprovechar significativamente las oportunidades de este movimiento, se requiere una economía que funcione más eficientemente, con menores costos, más ágil, con mejor regulación, mayores niveles de productividad y los incentivos correctos para la inversión de empresas que buscan relocalizarse y que han mostrado interés en México para ello.

Es muy importante facilitar que la producción y exportaciones que generen las inversiones incorporen un mayor valor agregado nacional, apuntó.

Sin embargo, alertó el organismo, hay acciones posibles por parte del sector privado frente a la relocalización de empresas. Y es que, reconoció, las tensiones geopolíticas y los problemas económicos que prevalecen globalmente como la escasez de materias primas, el aumento de precios y las secuelas del Covid, entre otros, generan preocupaciones entre empresas de todo el mundo sobre diversos temas de seguridad.

“Actualmente son muchas las deficiencias que habría que subsanar para aprovechar plenamente las ventajas de la reubicación de la inversión.

Entre otras, destacan las relativas al estado de derecho y la inseguridad, que se manifiestan en el Sondeo de Seguridad Empresarial en México 2022 realizado por la American Chamber México entre sus agremiados en el que se señala que casi 40% de las empresas encuestadas consideran que su operación es insegura en términos de delincuencia”, explicó

Por ello, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) tiene interés en que el movimiento de reubicación o nearshoring tenga el mayor impacto posible sobre el bienestar de la población en su totalidad con la llegada de nuevas inversiones, para una mayor creación de empleos con mejor productividad y salarios y crecimiento del PIB, así como la inclusión de mayor valor agregado nacional -trabajo y capital- en el mismo.

En ese sentido, a fin de aprovechar las ventajas de la relocalización, el CEESP sugiere varias líneas de acción y colaboración del sector privado.

“Desde luego, la colaboración con los tres órdenes de gobierno es esencial a fin de mejorar la seguridad de medios de transporte y abatir el robo y la extorsión”, aseveró

Pero además y entre otras posibles acciones están: la adopción de buenas prácticas internacionales de gobierno corporativo, medio ambiente, género e inclusión en general, o “ESG” como se conoce internacionalmente.

Aunado a la colaboración para una agenda de capacitación y educación idónea a fin de contar con fuerza laboral ideal para la inversión productiva moderna.

También debe considerarse el impulso a la integración de pequeñas y medianas empresas en las cadenas de oferta.

Etiquetas:
×