
Elección judicial sólo movilizó a ¡la tercera parte de Morena!
En la elección judicial votaron la quinta parte de electores activos: de 60 millones de personas que votaron en 2024, para esta elección sólo fueron 13 millones
- 03
-
Junio
2025
El “músculo” de Morena y las fuerzas de la llamada 4T no se vieron el pasado domingo en la elección judicial, pues, en todo México, apenas lograron movilizar a una tercera parte de quienes votaron por ellos hace un año en la elección presidencial.
Además, los 13 millones de votantes que se estima que participaron en el proceso electoral del domingo son apenas una quinta parte de los electores activos en el país.
Expertos afirman que esto evidenció que la maquinaria morenista por el momento no está aceitada, pero también un rechazo a la “locura” que significó para los ciudadanos este proceso, pues fue sumamente complejo el proceso para elegir candidatos de listas “interminables”.
Si bien dijeron que lo único “rescatable” es el dejar en manos del voto popular la elección de los integrantes del Poder Judicial, el proceso se tiene que rediseñar totalmente para que sea digerible, creíble y no esté viciado de origen.
En la elección presidencial de la que este lunes se cumplió un año, en total participaron 60 millones 115,184 personas; de acuerdo con las estimaciones del Instituto Nacional Electoral (INE), en la elección del pasado domingo sufragaron poco más de 13 millones de personas, por lo que serían apenas el 21% de los votantes de hace un año.
Del total de votos, la ahora presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, obtuvo 35 millones 924,519 votos, por lo que los 13 millones de la elección de jueces y magistrados representan el 36%, es decir, la tercera parte.
El historiador y analista político Oscar Tamez indicó que la baja participación de electores evidencia que se trató de un proceso antidemocrático, ya que no estuvo consensuado con todas las fuerzas políticas.
Señaló que, si bien en el fondo la idea es buena, la de elegir a jueces y magistrados por voto popular, el proceso estuvo mal ejecutado y con la intención política para favorecer a la 4T, quienes ahora se harán del control del Poder Judicial.
“Lo negativo señalaría rápidamente que es un proceso antidemocrático; en este caso se estima un porcentaje muy bajo de afluencia, creo que no llegaremos ni al 15% de afluencia, lo cual es muy delicado".
“Lo rescatable sería que se inicia un cambio en la forma de seleccionar al Poder Judicial que era necesario; quizás no sea la forma, pero lo rescatable es que hay un cambio. Lo rescatable en este momento es que, al final de cuentas, la sociedad tendrá que irse involucrando cada día más en estos procesos”, indicó.
Eloy Garza, analista político, dijo que todo el proceso tiene vicios de origen y eso derivó en la participación de apenas 13% de los electores.
Indicó que además lo que viene es “peor” porque no hay certeza en los resultados por lo complejo que es contar a mano las papeletas; esto, afirmó, derivaría en una anarquía.
“Está mal planteado, a mi modo de ver, porque la irregularidad o las amenazas de una anarquía en este proceso no es al momento de que emitas los votos, en la casilla; el problema va a ser en los 10 días posteriores a partir de mañana, en que se haga el conteo de los votos".
“Ahora ni un tercio de esa cantidad de revisores (en elecciones ordinarias) va a estar contando los votos; además, como no van a manejar ningún tipo de tecnología como lector óptico, pues se va a tener que hacer manual y lo van a tener que hacer dos veces. Eso nos va a conducir a una anarquía”, agregó Garza.
Una locura
La profesora de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Gabriela de la Paz, destacó que de manera rescatable podría considerarse la esperanza de generar un cambio en el Poder Judicial que ha tenido varios errores en la historia, pero el proceso no fue el adecuado.
Esto derivado de la gran cantidad de candidatos a elegir, además de tener un arranque viciado que dejó fuera a muchos posibles candidatos en ejercicios de selección como la famosa tómbola en el Senado, y expresó que una opción pudo ser dividir la elección en dos partes, hacerlas más transparentes y con más participación ciudadana en el proceso.
“Hay gente que tiene esperanza en que el Poder Judicial puede ser perfeccionado, pero tiene muchos errores que han llevado a corregir algunas cosas en esta elección, pero me parece que el proceso, o sea, que esos procesos participativos no se van a cumplir porque este es un proceso que nace viciado; es decir, es una locura elegir a toda la cantidad de jueces que se están eligiendo hoy en día".
“Las cosas se hubieran hecho un poco mejor, a lo mejor quizás una elección en dos partes, o sea, como hacer las elecciones, generalmente en línea, con participación ciudadana en todas las etapas del proceso para que realmente fueran unas elecciones transparentes, pues esto sería mucho mejor”, sentenció De la Paz.
Comentarios
Notas Relacionadas
Últimas Noticias
Más Vistas