
Permiten nuevamente ascenso a Pirámide de la Luna
A partir del 19 de mayo los turistas pueden volver a ascender la Pirámide de la Luna en la Zona Arqueológica de Teotihuacán, tras cinco años de restricciones
- 21
-
Mayo
2025
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informa que, a partir del 19 de mayo los turistas pueden volver a ascender la Pirámide de la Luna en la Zona Arqueológica de Teotihuacán, tras cinco años de restricciones debido a la pandemia de COVID-19 y para preservar el monumento.
El acceso está limitado al primer cuerpo de la estructura (47 escalones), con medidas de seguridad como respetar las indicaciones del personal del INAH, usar calzado cómodo y evitar correr, saltar o jugar en la escalinata.
Buscan potenciar turismo
La reapertura de la Pirámide de la Luna en Teotihuacán para el ascenso de turistas, es parte de un esfuerzo más amplio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para potenciar el turismo en el Valle de Teotihuacán.
Esta medida busca reactivar la economía local, promoviendo el acceso controlado a este sitio arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Además, los municipios aledaños se han comprometido a preservar el patrimonio cultural, lo que refuerza la promoción turística sostenible.
Pirámide de la Luna en Teotihuacan
La Pirámide de la Luna es una de las estructuras más emblemáticas del sitio arqueológico de Teotihuacán, ubicado en el Estado de México, a unos 40 km de la Ciudad de México.
Es la segunda estructura más grande de la zona, después de la Pirámide del Sol, y se encuentra en el extremo norte de la Calzada de los Muertos, el eje principal de la ciudad antigua.
Características principales
Data aproximadamente de los años 200-450 d.C., durante el apogeo de la cultura teotihuacana.
Fue construida en varias etapas, con al menos siete fases de edificación superpuestas.
Tiene una base de aproximadamente 140 x 150 metros y una altura de unos 43 metros, menor que la Pirámide del Sol (65 metros de altura).
Su estructura está formada por cuerpos escalonados que culminan en una plataforma superior, donde se realizaban ceremonias religiosas.
Su orientación está alineada con el cerro Gordo, lo que sugiere un vínculo con el paisaje natural.
Se cree que estaba dedicada a la deidad conocida como la "Gran Diosa de Teotihuacán", asociada con el agua, la fertilidad y la luna, aunque su culto exacto no está completamente esclarecido.
También se han encontrado ofrendas y entierros ceremoniales en su interior, incluyendo restos humanos y animales.
Comentarios
Notas Relacionadas
Últimas Noticias
Más Vistas