
Noreste de México con agua… y el resto del norte en sequía
Nuevo León aumentó sus reservas de agua al 100%, mientras que Chihuahua vio una drástica reducción, pasando de un 42% al 19% en sus presas
- 13
-
Febrero
2025
Un escenario de vacas gordas y flacas es el que se vive en el norte de México en materia de agua.
Y es que, mientras en entidades del noreste como Nuevo León y Tamaulipas las reservas del líquido en algunos casos crecieron al doble, en Coahuila, Chihuahua y Durango no sólo no han aumentado, sino que se redujeron dramáticamente, según datos de las presas que pertenecen a la Cuenca del Río Bravo (CRB).
Esto se debe, según la experta en meteorología de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Dulce Cruz Torres, a que eventos como la tormenta tropical Alberto fue un fenómeno “muy local” que no bañaron por igual a toda la región.
Por esto, dijo, se debe cuidar el líquido porque el derroche puede hacer que se vaya con mucha facilidad por la coladera.
Los casos más contrastantes son los estados de Nuevo León y Chihuahua, pues el primero pasó de la sequía a la abundancia y el otro de la sequía a una sequía aún más aguda.
Hace un año, Nuevo León tenía en sus tres presas (El Cuchillo, Cerro Prieto y la Boca) 514.4 millones de metros cúbicos (Mm³) de agua de los 1,462 Mm³ que le caben, por lo que estaba al 35% de su capacidad; actualmente tiene 1,457.2 Mm³ que es el 100 por ciento.
Es decir, su almacenamiento aumentó 65 puntos porcentuales o 180 por ciento.
En tanto, Chihuahua, con seis presas (La Boquilla, Francisco I. Madero; Luis L. León; Chihuahua, El Rejón y Pico del Águila), en febrero del año pasado tenían 1,518.5 Mm³ de agua de los 3,619.2 Mm³ que le caben, por lo que estaba al 42%; en la actualidad tienen 696.9 Mm³ que es el 19 por ciento.
Esto significa que se redujeron 23 puntos porcentuales o 54% menos.
Según autoridades, Alberto, que pegó entre el 19 y 21 de junio del 2024, fue el factor que ayudó a recargar las fuentes de agua, pero los datos arrojan que solamente en Nuevo León y Tamaulipas.
En este último estado también subió el acumulado de agua de las tres presas que forman parte de la CRB (Marte R. Gómez, Las Blancas y la presa internacional Falcón): el año pasado, entre los tres, embales tenían 1,147.6 Mm³ de los 4,154.1 Mm³ que le caben; por lo tanto, estaba al 27% de llenado en promedio y actualmente tienen 1,221.7 Mm³ por lo que están al 30%; esto significa que subieron tres puntos porcentuales.
Y aunque está en el noreste, pero más hacia el norte, Coahuila tampoco tuvo tanto beneficio, pues su almacenamiento bajó.
Sus seis presas (Venustiano Carranza, La Fragua, Centenario, San Miguel y la internacional La Amistad) en 2024 tenían 1,208 Mm³ de los 4,986.9 Mm³ que le caben, por lo que estaban al 24%; en este 2025 tienen 1,074 Mm³ que es el 21% de su llenado. Es decir, bajó tres puntos porcentuales.
Durango, con una presa como parte de la CRB a la que le caben 377.3 millones de metros cúbicos de agua, en 2024 tenía 135.1 Mm³, lo que estaba al 36%, y actualmente esa presa tiene 77.3 Mm³, lo que representa el 20 por ciento.
En los cuatro estados puede haber más presas, pero no son parte de la Cuenca Río Bravo, que son las ubicadas más al norte.
Llama experta a cuidar el agua
La experta de la Conagua, Dulce Cruz, afirmó que estos datos dan una idea de cómo la escasez de agua persiste a pesar de fenómenos como Alberto, por lo que la población y la autoridad deben hacer un uso eficiente.
“(Sigue la sequía en el norte) porque los sistemas que afectaron fueron muy locales y a nosotros, no fue un fenómeno generalizado que, digamos, ya nos llenó todas las presas del norte del país, únicamente fue con nosotros.
“Como quiera, el agua siempre hay que cuidarla de más, es un recurso que no se renueva tan fácilmente, entonces, debemos cuidarla”, indicó.
Comentarios
Notas Relacionadas
Últimas Noticias
Más Vistas