Salud

Comparten estrategias para contenidos positivos

Foto: Especial
Foto: Especial

Científicos de la UANL, ofrecen recomendaciones para los profesionales de la salud que buscan influir en los medios digitales.

En el mundo, más del 50 por ciento de la población manifiesta preocupación por no saber qué información de la que consulta en la red es cierta, según el informe Digital 2021.

La desinformación que se genera sobre la alimentación es algo que ha ocupado a investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), quienes se dieron a la tarea de hablar sobre este tema que repercute directamente en la salud de la población.

“Ahorita la gente es un buscador y buscan la mejor dieta para perder peso y nos aparecen miles de datos. Mucho de lo que se comparte son mitos con respecto a qué alimentos son malos, retos para el ayuno, etc., como estrategias demasiado milagrosas que confunden y desinforman a la población”, explicó Edna Nava González, profesora-investigadora de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la UANL (FASPYN).

“Es tal vez un artista, una persona fitness, un influencer o alguien que llevó cierto tratamiento y resultó exitoso y quiere compartirlo sin ser una persona preparada en el tema”, precisó.


Buscan ponerle un alto a la desinformación

En México, según la Asociación Mexicana de Internet, en 2021 había 88.6 millones de internautas. Entre las principales actividades que realizan están enviar y recibir mensajes instantáneos (88.4%) y acceder a las redes sociales (87.2%).

A través de la publicación Redes Sociales: herramienta para la divulgación de información científica por el nutriólogo disponible en la revista digital REDCieN, los expertos de la UANL comparten una serie de estrategias para que los profesionales de la salud puedan crear contenidos digitales que influyan positivamente en la población.

Lo que buscan es que las redes sociales sean espacios seguros para la promoción de la salud, además de contrarrestar la desinformación que circula en la red, cuyo fin lucrativo pone en riesgo a la población.

Sabías que…

La desinformación en salud en las redes sociales generalmente se ha relacionado a seis principales temáticas:

· Vacunas

· Dieta y desórdenes alimentarios

· Medicamentos y nuevos productos de tabaco

· Pandemia y enfermedades transmisibles

· Enfermedades no transmisibles

· Tratamiento médico e intervenciones en salud

Ha dicho

“Los nutriólogos debemos comprometernos con confianza, con responsabilidad en redes sociales para que tengamos ese posicionamiento como una fuente confiable de información”.

-Edna Nava González, Investigadora de la FASPYN, UANL

ADS
×